lunes, 3 de junio de 2013

Comprensión lectora

http://www.xtec.cat/~jgenover/relsinon1.htm

Sinónimos

http://www.xtec.cat/~jgenover/relsinon1.htm

Desaparición de lenguas

Jóvenes aymara, kichwa, jaqaru y quechua de Bolivia, Ecuador y Perú alertaron sobre el riesgo de desaparición de sus lenguas y pidieron medidas efectivas para su respeto y protección durante el encuentro Intercultural de Oratoria Indígena "Voces Andinas" que hoy concluyó en Lima.

En este encuentro, que se desarrolló en la sede de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la capital peruana, los jóvenes participantes analizaron la situación de las lenguas originarias de América y compartieron experiencias sobre la realidad de sus comunidades.
Según informó la CAN en una nota de prensa, los participantes también debatieron sobre la participación de los pueblos originarios en la democracia, la integración de los países y el papel de la autoridades de las comunidades indígenas.
En este sentido, los delegados consideraron fundamental mantener vivas las lenguas originarias que transcienden fronteras y resaltaron la existencia de elementos que diversas culturas han mantenido a lo largo del tiempo, como el respeto a la "pachamama" (madre naturaleza), que ayudan a la integración.
"Ambos son valores importantes y la integración de los pueblos es resultado de ellos", señalaron los delegados en un comunicado.
Respecto a la democracia, plantearon la recuperación y fortalecimiento de las formas ancestrales de participación, como las asambleas comunales convocadas por el consenso de sabios.

Programas específicos para inmigrantes

 El diseño de programas específicos de lengua para alumnos inmigrantes es la "única" forma de garantizar el derecho a una educación para todos y en igualdad de oportunidades, según explicó hoy a Efe la profesora de Lengua Española en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Teresa Díaz.

Díaz participó junto a otros compañeros integrados en el "Grupo linguas" en la elaboración del libro "Integración lingüística e inmigración", que esta tarde se presentó en la facultad de Humanidades del campus universitario de Lugo.
Se trata de una de las primeras publicaciones que aborda el problema de enseñar lengua a niños y adultos que llegaron recientemente a la comunidad gallega y que se incorporan a cualquiera de las dimensiones de la sociedad o, más en concreto, en el caso de los niños, a un sistema escolar en el que coexisten dos lenguas que, en buena parte de los casos, les son desconocidas.
Aunque está escrito todo en gallego, en el libro se recogen aportaciones de profesionales de otras comunidades como Madrid, el centro Agustina de Aragón o la comunidad catalana, además de Galicia.
Díaz recalcó que en la actualidad están matriculados en centros gallegos algo más de 13.000 inmigrantes, para quienes las lenguas "tienen un papel decisivo en su integración".
Otra de las conclusiones que obtuvo este equipo de la USC es la percepción de que se necesita una política con objetivos "muy claros y concretos" en aquellas comunidades más afectadas por el fenómeno de la inmigración.
Por ello abogan por el establecimiento de "un plan específico" de formación del profesorado sobre inmigración y educación intercultural, para evitar que cientos de inmigrantes se tengan que integran sin profesores específicos.
Aunque no disponen de datos suficientes para hablar de una disminución del rendimiento académico en función del desconocimiento de las lenguas que se utilizan en Galicia, sí aclaran que es "lógico" pensar que si no se dispone de herramientas adecuadas para trabajar "están condenados a un fracaso" por no conocer la lengua.
De hecho, uno de los integrantes del "Grupo lingua" está realizando un trabajo para su tesis doctoral en el que se relaciona el fracaso escolar y la exclusión social con el fenómeno de la inmigración.

Palabras agudas, llanas y esdrújulas.

En castellano existen unas reglas generales de acentuación que nos permiten conocer que palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).
Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
En el siguiente cuadro marcamos con rojo las sílabas tónicas:
Caballo
Pilotar
Perejil
Merluza
Venica
.
En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:
Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.
Madrid
Timón
Pared
Pantalón
Pincel
.
Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.
Maleta
Playa
Campana
liz
rez
.
Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.
Pasito
jaro
mara
caro
gico
.

Diptongos e hiatos

LOS DIPTONGOS
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, fonéticamente en un diptongo los fformantes principales de las dos vocales en contacto tienen una transición suave desde una vocal a la otra, lo que les da su naturaleza de diptongos.
Cuando se combina una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o viceversa. La cerrada no debe ser tónica.
La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varían de una lengua a otra. Así en castellano general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales sin otra restricción de que una de ellas sea débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna. En cambio, en otras lenguas románicas como el italiano sólo forman diptongo dos vocales cuando la segunda de ellas es débil, pero no forman diptongo palabras como società que en italiano tiene cuatro sílabas, mientras que en castellano tiene sólo tres. En latín tardío /ae/ y /oe/ podían formar diptongo.
Un hiato es en cierto modo lo opuesto, ya que es un contacto de dos vocoides que no forman sílaba. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en castellano que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el castellano oral. Ejemplos de diptongos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Línea se considera un hiato en el castellano normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo. Sin embargo, el uso oral de estas separaciones no afectan a la correcta grafía a partir de la edición de 2010, cuando ya se llegó a un consenso.
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.

lunes, 1 de abril de 2013

Tarea 3


TAREA 3ª
Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevase unos  masa de harina y manteca, cocida al horno, en que ordinariamente se envuelve crema o dulce, y a veces carne, fruta o pescado a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el mamífero carnicero de un metro aproximadamente desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, y de seis a siete decímetros de altura hasta la cruz, pelaje de color gris oscuro, cabeza aguzada, orejas tiesas y cola larga con mucho pelo. Es animal salvaje, frecuente en España y dañino para el ganado.
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas…
De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. - A dónde vas, niña? — le preguntó el lobo con su voz ronca. - A casa de mi abuelita— le dijo Caperucita. - No está lejos — pensó el lobo para mí, dándose media vuelta.
Caperucita puso su cesta en la planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos y se entretuvo cogiendo el brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto.: – El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita.
Un Dicho de una persona que caza por oficio o por diversión que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.
El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. - Abuelita, abuelita, ?qué  órgano de la vista en el hombre y en los animales  más grandes tienes! - Son para verte mejor – dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela. - Abuelita, abuelita, ?qué orejas más grandes tienes! - Son para oírte mejor — siguió diciendo el lobo. - Abuelita, abuelita, ?qué dientes más grandes tienes! -
Son para…?comerte mejoooor! — y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita. Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita.
Pidió ayuda a un hombre que tiene por oficio serrar troncos de árboles y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.
El cazador saco su Instrumento para cortar formado por una hoja de metal de un corte solo y con mango  y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, vivas!.
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino.
De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.